Uno de los factores que juegan un papel importante al momento de que un futuro estudiante universitario elija la casa de estudios donde estará los siguientes 2 a 6 años (o más) ahí, además de la localización o la oferta académica, por nombrar un par, es la existencia de un adecuado marketing digital.

Esta herramienta es muy útil para ayudar a las universidades a atraer a futuros estudiantes, pues se puede entregar información valiosa sin que haya necesidad de tener presencia física con ellos, se puede llegar a un público mucho más amplio, se y se puede comenzar a dar consciencia de la universidad.

Recomendaría darle un par de vueltas a esto si tienes cinco hobbies que te dejan poco tiempo para dedicarte a tus estudios o trabajo (o uno o dos que te absorben demasiado tiempo. Más del que debieses disponer para esto). Una vez conocí a una persona que tocaba música, bailaba con un grupo (les iba bastante bien en los concursos), le gustaba salir de fiesta, las juntas con amigos y jugar videojuegos. El problema obvio era que dedicaba tanto tiempo a todas estas actividades que normalmente dejaba sus deberes para hasta último momento, por lo que en consecuencia tuvo que repetir varias asignaturas, atrasándose varios años en la carrera que estudiaba (la que duraba la módica cantidad de seis años).

Entonces, durante mi primer magíster y tenía más carga de trabajo, y ahora con una cantidad de trabajo razonable (lo común) junto con el máster de marketing digital, siempre ajusto la cantidad de tiempo que dedico a mis hobbies. Aunque como uno de mis hobbies es estudiar marketing digital (leer blogs, ver videos…) a veces puedo abusar un poco de la cantidad de tiempo que le dedico con la excusa de estar estudiando, es por esto que considero crucial elegir bien una carrera, un curso, diplomado, un trabajo. Si no te entretiene, será una tortura constante, ya que muchas veces tendrás que posponer cosas que quieres hacer.

No se debe olvidar que todo esto debe ir con objetivos concretos, como concientizar sobre la marca (la casa de estudios) para poder ganar visibilidad y confianza, la fidelización para que posteriormente se matriculen (porque es posible hacerlos sentir como “parte de la casa” antes de que ingresen), crear compromiso (o egagement) al hacer que den “me gusta”, compartan, comenten y/o guarden las publicaciones, videos, reels, etc.

Además, es menos costoso realizar marketing digital que tradicional, pudiendo mostrarse mucho más contenido y a lo largo del tiempo, por lo que es más fácil “asegurarse” de que las personas lo vean a que revisen completamente un folleto de muchas páginas.

Debo añadir dos cosas más: Primero que realizar un seguimiento de las métricas de las publicaciones es importante para saber con qué publicaciones sigue más la gente a la página, ver qué cosas no son tan interesantes (al menos en el mundo de redes sociales) y prestar atención a los comentarios; y segundo, que es importante la elección de las redes sociales a utilizar y qué fin tendrá cada una. Por ejemplo, utilizar Facebook para llegar a los padres, tutores o familiares de los posibles estudiantes, pero no para la gente menor. En ese caso podría ser Instagram y/o Tiktok. Tener anuncios de video o display en Youtube también podría ayudar.

Como conclusión, el marketing digital es una herramienta muy poderosa que puede ayudar a las casas de estudio a obtener mayor cantidad de matrículas, y con lo que se puede orientar a los estudiantes a saber dónde y qué estudiar según sus preferencias. Se puede llegar a un público más amplio y se puede entregar mucha información, por lo que es extremadamente importante ser sólidos en esta área, sobre todo en los lugares en los que físicamente hay más competencia cerca, al igual que para los sitios online donde hay también oferta académica de todo tipo.