Esta entrada es un poco más personal, espero que te sirva que veas otra realidad distinta a la tuya (o quizás muy similar), hablaré un poco sobre cómo me planifico, qué hago si tengo mucho tiempo disponible o muy poco, son algunos consejos generales.

1.    Si te sobra tiempo, inviértelo.

El tiempo es el recurso más escaso que tenemos, por lo que siempre “que te sobre” (aunque realmente nunca lo hace) aprovecha de organizarte, estudiar lo teórico, realizar la práctica de lo que estudies siempre que tengas energía. Si este tiempo lo utilizas para cosas que no aportan a tus metas (y que no son cosas esenciales como mantener limpio el sitio donde vives), deberías replantearte esas actividades.

Hace un tiempo ya había estudiado un magíster online relacionado con la educación, lo que hacía en paralelo a mi trabajo. Pasé por varias etapas: primero era una especie de “part time”, luego tenía una cantidad mucho más decente de horas de trabajo, después tenía un tiempo de trabajo que es el más común en mi país (44 hrs semanales) y, tuve un cuarto período, que eran de 56 hrs semanales.

Por supuesto continuaba estudiando, por lo que no tenía mucho tiempo libre para absolutamente nada que no fuese estudiar o trabajar. Y lo único que deseaba era poder tener un poco más de tiempo para realizar proyectos personales (además de pasar más tiempo de calidad con mis seres queridos, y dormir).

Entonces ahora me cuesta mucho malgastarlo, por lo que siempre estoy haciendo o pensando en algo que aporte a mis metas personales o profesionales.

2.    Hobbies (pasatiempos).

Esto lo considero muy importante, y no siempre son tan bien vistos cuando hay deberes por cumplir, pero en realidad si lo es, porque es realizar un recargo de energía mental y/o físico, y ayuda enormemente a desestresarnos, por lo que no deberíamos colocarla en la categoría de actividades no esenciales (pero tampoco en actividades “urgentes” porque siempre podemos posponerlas unos días y tampoco será el fin del mundo).

Recomendaría darle un par de vueltas a esto si tienes cinco hobbies que te dejan poco tiempo para dedicarte a tus estudios o trabajo (o uno o dos que te absorben demasiado tiempo. Más del que debieses disponer para esto). Una vez conocí a una persona que tocaba música, bailaba con un grupo (les iba bastante bien en los concursos), le gustaba salir de fiesta, las juntas con amigos y jugar videojuegos. El problema obvio era que dedicaba tanto tiempo a todas estas actividades que normalmente dejaba sus deberes para hasta último momento, por lo que en consecuencia tuvo que repetir varias asignaturas, atrasándose varios años en la carrera que estudiaba (la que duraba la módica cantidad de seis años).

Entonces, durante mi primer magíster y tenía más carga de trabajo, y ahora con una cantidad de trabajo razonable (lo común) junto con el máster de marketing digital, siempre ajusto la cantidad de tiempo que dedico a mis hobbies. Aunque como uno de mis hobbies es estudiar marketing digital (leer blogs, ver videos…) a veces puedo abusar un poco de la cantidad de tiempo que le dedico con la excusa de estar estudiando, es por esto que considero crucial elegir bien una carrera, un curso, diplomado, un trabajo. Si no te entretiene, será una tortura constante, ya que muchas veces tendrás que posponer cosas que quieres hacer.

3.    Planificación.

Puede ser muy útil gastar unos minutos en algún momento de la semana para poder planificar, y ahí va en el gusto de cada persona cómo hacerlo, pero lo cierto es que no malgastarás tanto tiempo porque no tendrás que detenerte tan seguido a pensar qué es lo siguiente que debes hacer. Por supuesto no siempre podrás predecir con exactitud todo lo que tendrás que hacer, pero tendrás lo más importante.

Algunas ideas de cómo hacerlo:

  • Puedes planificar el mes con los eventos más importantes. Luego ir semana a semana rellenándolo con lo demás (que es lo que suelo hacer).
  • Hay personas que prefieren simplemente hacer listas de tareas, pero no con el día a día. Puedes hacer esto, e incluso listar de lo más a lo menos urgente.
  • Diferencia lo urgente de lo importante. Nunca incumplas un plazo de entrega, es lo menos profesional que puedes hacer y te hará quedar muy mal.

 4.    Gestión de la energía.

Esto es muy importante, porque si no tienes energía, entonces tu productividad, eficacia y bienestar se verán afectadas. Es importante dormir y comer bien. Es muy fácil no tener la energía física o mental para hacer lo que debes, lo que hace que se vuelva más difícil el trabajar, estudiar y cargar con nuestra existencia.

Se debe intentar evitar las cosas que nos quiten la energía, como ciertas comidas ricas en carbohidratos simples (por ejemplo, el arroz y los dulces), el estrés (un poco es bueno, mucho es malo), la falta de ejercicio (viendo ahora lo que escribo, no soy el mejor modelo para dar consejos en este cuarto punto jajaja, pero sé que biológicamente lo que digo está bien), exceso de alcohol y cafeína.

El siguiente párrafo que escribiré podría fácilmente tener una entrada (tesis o libro) dedicada exclusivamente a la hidratación. Es importante tomar agua (sola y también “aguas de yerba” no muy cargadas, al igual que los tés), comer frutas que ayuden a hidratarse (como las naranjas), verduras (apio, lechuga, entre otros) y lácteos. Ojo, se debe tomar incluso sin sentir sed, pero esto de “se debe tomar dos litros de agua diarios” no significa que te los tomes en poco tiempo y ya estás listo (hace mal), sino que esto va en los alimentos más el agua que tomes, y variará según tu nivel de actividad física.

Espero que te hayan servido estos consejos y ejemplos (nunca olvides el dicho “más sabe el diablo por viejo que por diablo”), pero si tienes hijos o gente a tu cuidado, creo que solo una parte de esto se puede aplicar correctamente, ya que es un mundo aparte. Ahora, un último punto que no quise colocar son las “redes de apoyo” que en muchos casos son muy importantes (como el mío), hay que evitar a toda costa la locura. Probablemente hablaré sobre esto en otra entrada.