¿Quién que alguna vez haya querido estudiar, no se ha preguntado si el curso que está pensando en comprar vale o no la pena?, ¿y si no aprendo?, ¿y si es muy difícil?
En esta página te daré ciertos consejos para que este proceso te resulte más fácil.
- Investiga a quien lo imparte.
Ve su reputación, dónde trabaja, portafolio (mira un pequeño ejemplo aquí), mira sus redes sociales, canales, etc., así sabrás si te será de ayuda, ya que muchas veces dan consejos sobre cosas que han vivido, y mientras más se acerque a lo que te interesa es mejor. No caigas ante el primero que veas solo porque el curso se ve estético o la música de promoción sea entretenida.
2. Contenidos y comparaciones.
Este probablemente sea el consejo más importante de todos.
Investiga antes qué contenidos te gustaría que el curso tocara, más o menos. Esto dependerá de tus objetivos. No siempre podrás tenerlo todo, pero sí busca lo que te sea más importante. Revisa bien los contenidos para poder comparar varios cursos, y con esto no me refiero solo a dos o tres. Mientras más investigues, mucho mejor. Intenta tomarte tu tiempo, para que valga la pena todo el esfuerzo que realizarás posteriormente.
3. ¿Lo quieres de forma gratuita, o estás dispuesto a pagar?
Si estás completamente seguro de querer estudiar algo, normalmente aconsejaría que de ser posible pagues por tus cursos. No es que los gratuitos sean malos ni mucho menos, pero si eres una persona un poco “dejada” quizás te ayude a motivarte el hecho de que te duela un poquito el bolsillo y te obligues a aprovechar esta oportunidad. Además, al tener que pagar ya estás eliminando un poquito de competencia, porque no todos están dispuestos a invertir en su educación, y dependiendo de la institución que escojas, normalmente tendrá más prestigio dicho curso.
Ahora, si no estás seguro de querer estudiar o no sabes si estás en el área correcta.
(la que creas que más te podría gustar o ser útil), te diría que mejor buscaras cursos gratuitos o más información que esté en internet sin tener que posiblemente malgastar dinero.

4. ¿Quieres que tenga un certificado?
Aquí va en si realmente es necesario o no según tus objetivos, por ejemplo, si harás un curso de community manager y quieres el certificado está bien, así puedes rellenar tu CV para mostrar que en un cierto lapso de tiempo no es que estuvieses solo descansando o trabajando, sino que también estabas aprendiendo, pero si realmente no crees que sea necesario también está bien, porque al final lo que más importa en realidad es tu portafolio.
Ahora, esto va de la mano con la primera pregunta, usualmente se consigue el certificado si estás dispuesto a pagarlo, aunque hay cursos que te permiten realizarlo de forma gratuita, y si te convenció puedes pagar, rendir las evaluaciones y conseguirlo.
Te dejo aquí un link de ejemplo de lo que estoy hablando:
5. ¿Cuánto tiempo disponible tengo, tengo una fecha límite?
El tiempo es un recurso limitado y el más valioso que tenemos.
Si cuentas con mucho tiempo y sabes exactamente qué quieres (por ejemplo, aprender SEO) entonces intenta buscar cursos más largos, que tengan más material, videos, pdf, ejercicios, etc., para que puedas profundizar más en el tema.
Pero si tu tiempo es más limitado, quizás te convendría tomar un curso más corto, no importa que sea más superficial porque más adelante podrás seguir adentrándote en ese tema que te quedó interesando y no te frustrarás al no terminar, ver que aun te quedan 40 horas de clases y todo eso puede desanimar a mucha gente ocupada.
Muchas veces, son cursos impartidos por universidades los que son un poco más largos (y costosos), y en plataformas dedicadas a ventas de cursos los que son más cortos (a veces introductorios, más fáciles de tragar y de menor arrepentimiento si te has equivocado con la elección), nuevamente dejaré un par de enlaces para mostrar a lo que me refiero:
- Curso impartido por una universidad:
https://www.claseejecutiva.uc.cl/programa/co-actualizate-en-experiencia-del-usuario-digital/
- Curso impartido por una plataforma educativa:
https://www.domestika.org/es/courses/535-introduccion-a-la-ux

6. Formato
Este punto es muy importante, el cual depende de las preguntas anteriores también. ¿Sincrónico o asincrónico?, ¿online o presencial?
Si eres una persona ocupada, recomiendo completamente el formato asincrónico porque puedes seguir las clases a tu ritmo en cualquier horario.
Si tienes más tiempo, el formato sincrónico online es muy cómodo, porque te ahorras el tener que ir a algún sitio (que probablemente no esté en tu ciudad).
Y el presencial es para quienes puedan organizarse y estén en el lugar, pero dispuestos a gastar más tiempo. Punto muy positivo: puedes compartir directamente con otra gente y tus profesores.
Aunque sin importar el formato, siempre puedes gestionar tus redes y realizarles consultas a tus profesores, solo debes fijarte bien en que ellos estén activos, lo que puedes hacer a través de los comentarios que dejen los estudiantes del curso.
7. Pregúntale a exalumnos.
Finalmente, siempre puedes preguntarle a quienes ya hayan tomado el curso qué les pareció (muchas veces hay comentarios en la misma página, o puedes buscar a través de LinkedIn), si aprendieron o no (cuál era su base antes de eso) y si volverían a cursar algo similar.
8. Cuando ya lo escojas…
Comprométete a terminarlo, que el dinero, tiempo y esfuerzo que inviertas en esto valga la pena, estudia en serio, no solo por aprobar, que al final no sirve de nada. Lo importante es que tu aprendizaje sea significativo, y que puedas sacarle el mayor provecho posible, y disfrútalo, que estudiar algo sin amarlo no tiene sentido, pero siempre habrá algo que de verdad quieras aprender, si no estás seguro, sigue buscando.
Imágenes obtenidas de https://pixabay.com/